miércoles, 12 de agosto de 2020

Proyecto: "Tejiendo Cultura"


Fundamentación

El siguiente proyecto surge desde la necesidad de hacer entrar a la sala la multiculturalidad entendiéndola como “la intención de reconocimiento de grupos considerados minoritarios dentro de un mismo Estado y la aceptación de su propia identidad” [1]. En algunos casos, el pueblo mapuche estará alejado de la realidad de los niños y las niñas, en otros casos habrán escuchado hablar o tendrán un contacto más directo, es por ello que ésta propuesta tiene como propósito fundamental ampliar el repertorio cultural de las niñas y los niños.

El arte es una manera de comunicar las creencias, la cosmovisión de un pueblo, conforma  la propia identidad cultural y social, constituyendo así, un bien patrimonial. En este caso tome el tejido, entendiéndolo como una forma de expresión cultural, como lo enuncia Isabel Llanquileo (tejedora mapuche) “Antes de la artesanía, quiero mostrar mi cultura”[2]. 

Me parece importante que los niños y las niñas tengan contacto con la cosmovisión del pueblo mapuche: el uso responsable de los recursos, el respeto por los ciclos, entendiendo que ellos son parte de la naturaleza y que la naturaleza es parte de ellos y como esto se refleja en el proceso de los tejidos (los diferentes tipos de hilos, la forma de teñirlos, etc). En este sentido me parece pertinente traer lo que enuncia Goris “lo deseable es que (…) la escuela se transforme en un espacio de reflexión acerca de los diferentes niveles  del conflicto y permita analizar como las acciones individuales se convierten en acciones colectivas que impactan sobre todos, y que nadie esta ajeno a ello”[3] presentarle a las niñas y los niños la comunidad mapuche permitirá que puedan reflexionar sobre el respeto por la naturaleza y como la misma se puede utilizar sin dañarla.

Considero importante acercar a los niños y las niñas al tejido mapuche ya que “La escuela cumple una función relevante al garantizar el derecho de todos los niños a reconocer las producciones que los artistas ofrecen como patrimonio de la humanidad. El contacto con diferentes obras permite a los alumnos comenzar a reconocer y valorar la diversidad propia del arte e iniciar el conocimiento de algunas manifestaciones culturales cercanas y otras alejadas en el tiempo y espacio.” [4]En este sentido, es significativo utilizar al tejido como un lenguaje más para comunicar una idea o sentimiento.  


[1] Apunte de cátedra “Hacia un estado plurinacional”  Pag: 2

[2][2] Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=znMo8HI_YGE 

[3] Goris, B. “Las Ciencias Sociales en el Jardin de Infantes” Pag 63

[4] Diseño Curricular para la Educación Inicial de niños y niñas de 4 y 5 años. Pag 157


Contenidos


Área indagación del ambiente social y natural:

  • Reconocimiento del tejido como un producto cultural de la comunidad mapuche.
  • Valoración del tejido como una manifestación cultural y artística.
  • Uso responsable de los recursos naturales.

Área Artes Visuales:

  • Reconocimiento de las calidades y cualidades y diferencias de un color según el uso de elementos naturales.
  • Exploración y uso de texturas.


Actividades:

Previo al comienzo del proyecto

Se realizará una encuesta a las familias para saber si tienen algún contacto con el pueblo mapuche. 

Se colocará la siguiente nota en el cuaderno de comunicaciones:

Familias: Durante el siguiente mes estaremos indagando sobre los telares mapuches. Necesitamos saber si tienen algún tipo de contacto con la comunidad mapuche. Muchas gracias.

Lo mismo se comunicará de forma verbal a la entrada o la salida de los niños y las niñas del jardín.


1)Se les contará a los niños y las niñas que durante un tiempo estaremos en contacto con el arte mapuche. Se realizará una puesta en común donde los niños y las niñas podrán expresar si alguna vez escucharon sobre la comunidad mapuche. De contar con alguien en la comunidad educativa que pertenezca al pueblo mapuche, se le pedirá si puede hablar con los niños y las niñas contando como es la vida en la comunidad (creencias, ceremonias, rituales, contacto con la naturaleza, lucha y resistencia, etc.), de no ser posible se realizará una mesa de imágenes donde podrá haber: un mapa de Argentina con imágenes de donde ellos y ellas viven, imágenes donde se vean los tejidos, imágenes donde se vea algún tipo de ceremonia, etc. Cada una tendrá la infografía necesaria para poder leerles. Luego se realizará una puesta en común donde cada pequeño grupo pueda expresar aquello que vio o lo que le llamó la atención. La docente podrá ampliar con más información, de no poder evacuar las dudas de los niños y las niñas la docente podrá buscar la información junto con ellos y ellas. 
Algunas imágenes posibles: Arriba: Ceremonia Guillantun: Ceremonia de agradecimiento y petición (lluvias, cosechas abundantes, entre otros, dura de dos a cuatro dias) Abajo: Ceremonia We tripantu: año nuevo mapuche 


  
2)Leemos el testimonio de Maria Teresa Curaqueo (Mujer Mapuche)  “Ellos dicen que apareció una mujer sola y enseño a las viejas a tejer. Siempre hablan de una mujer clara de cabellos de distintos  colores… bayo, que les gusta mucho a los mapuche, que lucia entera de plata y se aparece no sé, en un árbol, un río. Es un personaje mítico. Es Llalliñ kuse. Es una mujer que trae ese tipo de conocimiento y es como fuerza para los mapuche, porque se menciona en las oraciones de los guillatun. Esa mujer trajo el color, trajo el tejido y como que impregnó a las demás mujeres para que hicieran el trabajo. Entonces por eso es como muy respetada, incluso en las oraciones donde se pide en los guillatunes, la invocan como fuerza sobrenatural, la fuerza de la mujer del color, que trajo el color” Luego de la lectura podremos imaginarnos según el testimonio a Llalliñ kuse. Los niños y las niñas podrán dibujarla.



3)Investigamos sobre Llalliñ kuse. Leemos la leyenda de “El hilado y la araña vieja” Disponible en: “La medicina en el arte textil Mapuche” de Ruth Conejeros. En Revista Kallawaya N°7-8 nueva serie.


4)Observamos imágenes de telares. En pequeños grupos los niños y las niñas observarán imágenes de distintos tipos de telares. Se sistematizará la información en un afiche ¿Cómo son? ¿Cuál es su forma? ¿De que están hechos? 
Imágenes posibles:


5)Observación y exploración de diferentes tipos de hilos. En pequeños grupos las niñas y los niños observarán y explorarán distintos tipos de hilos. También se tendrán imágenes de los animales de los cuales provienen. Se sistematizará la información en un cuadro donde con ayuda de la docente las niñas y los niños pondrán las características de cada tipo de hilo.

6)Observamos una entrevista a una tejedora. (se aclararan palabras desconocidas, palabras propias del mapudungun, se reparará en los diversos comentarios que realicen los niños y las niñas durante la reproducción del video) disponible:  https://www.youtube.com/watch?v=znMo8HI_YGE Nombre del video: en relatos de mujer tejedoras mapuche. 
Posibles intervenciones: ¿Que colores utilizaban? ¿Cómo aprendieron a tejer? ¿Como tiñen sus hilos? ¿de que animales eran los hilos? . Todo se registrará en un afiche.

7)Teniendo en cuenta la entrevista indagaremos con que elementos naturales que contemos en el jardín podremos teñir nuestros hilos. Se compartirá con los niños y las niñas imágenes de los elementos con los cuales el pueblo mapuche tiñen sus hilos.
Posibles imágenes: 
Ulmo: lo utilizan para conseguir el color anaranjado


Michay: lo utilizan para conseguir el color verde. 


Maqui, lo utilizan para conseguir el color violeta


8)Realizamos nuestros propios telares: Se realizará un taller con las familias con los telares. Se utilizarán los hilos teñidos previamente con los elementos naturales.


9)Realizamos una muestra con los hilos, telares, tejidos e imágenes de los diferentes momentos del proyecto, los niños y las niñas podrán contarles a las otras salas lo que trabajaron . 
Además, se colocará uno de los telares de cartón, con un tamaño mínimo de dos metros por dos metros, en el hall del jardín. Las familias podrán poner hilos en el telar y se realizará un tejido colectivo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario